jueves, 23 de abril de 2015

EL MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

EL MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

            Si el estudiante ha decidido realizar una investigación cuantitativa o un proyecto de inversión su muestra puede ser seleccionada por medio del Muestreo Aleatorio Simple. La fórmula más sencilla para encontrar el tamaño de la muestra, está sugerida por Bernal Torres (2006). Los datos básicos, la fórmula y su aplicación son los siguientes:  

n=  tamaño necesario de la muestra.
Z=  margen de confiabilidad ó número de unidades de desviación estándar en la distribución normal que producirá el nivel deseado de confianza,  para este estudio, una confianza del 95%,  Z= 1,96).
S=  Desviación Estándar de la población S= 0,4
E=  Error de Estimación E= 0,05 o 5%. Es el error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la población que se está dispuesto a aceptar con el nivel de confianza que se ha definido.
N=  Tamaño de la Población: Como ejemplo se estima que el tamaño de la población en este estudio es de aproximadamente 14.025 habitantes por lo tanto N= 14.025

              S2                                                  (0,4)2      
 n= ----------------------                =     ----------------------------  =        
        E2               S2                                       (0,05)2         (0,4)2
         -------------    +     -------------                                 ---------------  +   ---------------
        Z2                N                         (1,96)    14.025

0,16                                                                                            0,16
 n=  ------------------------            =   -----------------------------              n= 242
         0,0025        0,16                            0,000650771 + 0,00001141 
              ----------------  +   ----------------
         3,8416      14.025                           

            Hernandez (2006) menciona que un nivel del 95% y 5% (confianza y error, respectivamente), son aceptados para ciencias sociales, entre las cuales están las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. También Pujol Bengoechea (1999) en la enciclopedia de Dirección de Marketing y Ventas menciona que se acepta un error de muestreo para las investigaciones comerciales con estos mismos porcentajes.


Para los casos particulares cada estudiante tiene que reemplazar la población estimada que en este caso es de 14.025 habitantes, por el universo que corresponda al estudio que están realizando. Todos los demás datos siempre son iguales para las poblaciones “finitas” de investigaciones en Ciencias Sociales, las cuales aceptan como válidas todos los datos enunciados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario